
“El cuidado sexual de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad cognitiva es responsabilidad de todos”

La vinculación afectiva interpersonal llega a ser la capacidad humana de desarrollar afectos intensos ante la presencia o ausencia, disponibilidad o indisponibilidad de otro ser humano, dando así lugar a constructos mentales, individuales y sociales que de ellos se puedan derivar. La forma más reconocida de vinculación afectiva, es el amor interpretado como el cuidado, el conocimiento, la responsabilidad y respeto por la otra persona, con la que, además, se experimenta afectos y sensaciones intensas. Desde este punto es importante la experiencia subjetiva que tienen del amor las personas en condición de discapacidad cognitiva, el enamoramiento y los patrones de vinculación con los demás, para identificar las implicaciones en su vida sexual (Quevedo, 2001).
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Mitos Vs Realidad sobre la sexualidad en NNA con discapacidad cognitiva
Video Seis mitos de las personas con discapacidad intelectual.
¨Las personas con discapacidad no tienen sexualidad o necesidad de expresión sexual, son asexuadas y/o no les interesa¨
MITO
REALIDAD
Las personas con discapacidad cognitiva tienen intereses, ilusiones y deseos, que se expresan en manifestaciones sexuales, también de contacto corporal e intimidad sexual.
Tienen necesidad de vínculos afectivos incondicionales, de poseer una red de contactos sociales, la capacidad de enamorarse, de sentirse atraídas y de ser atractivas para otras personas. Su cuerpo tiene capacidad de sentir y de excitarse.
¨Las Personas con discapacidad cognitiva no necesitan Educación Afectivo-Sexual.¨
REALIDAD
MITO
Todos y todas somos iguales, por lo tanto necesitamos educación. La ignorancia en este tema crea un gran obstáculo para poder comprender su propia sexualidad. La Educación Afectivo-Sexual no comienza “algún día”, sino que está presente durante todo el ciclo vital.
Hacer Educación Afectivo-Sexual es educar desde la perspectiva de ser una persona sexuada con sus derechos, apoyándonos en sus capacidades y potencialidades, creer en ellos y en ellas y ayudarles a desarrollar su autonomía todo cuanto podamos.